Mejorando los Sistemas de Gestión ISO | Blog KAWAK

Potencia la gestión del conocimiento con ISO 9001: 2026 en tu empresa

Escrito por María Mónica Pérez | 29 ago, 2025

Índice

  1. Gestión del conocimiento
  2. La transformación digital como punto de partida
  3. Analítica de datos y desarrollo de habilidades digitales
  4. Gestión de riesgos digitales y transición efectiva

 

Gestión del conocimiento

En un mundo cada vez más digital y cambiante, la gestión del conocimiento es un pilar fundamental para que las organizaciones mantengan su competitividad y sostenibilidad. 

La nueva versión de la ISO 9001: 2026 no solo exige cumplir con requisitos normativos; también impulsa a las empresas a optimizar procesos, fortalecer la cultura de calidad y tomar decisiones estratégicas basadas en información confiable.

Como se ha visto en temas previos, la sostenibilidad organizacional, el liderazgo estratégico y el pensamiento basado en riesgos son esenciales para anticiparse a los desafíos y aprovechar oportunidades. Ahora, también se suma: “La gestión del conocimiento como clave para la sostenibilidad y el liderazgo estratégico”.

En este artículo exploraremos cómo la digitalización, la automatización, la analítica de datos y el desarrollo de habilidades digitales se convierten en herramientas clave para consolidar un sistema de gestión eficiente, resiliente y preparado para los retos de la nueva ISO.

Te invitamos a leer: Potencia tu gestión con el pensamiento basado en riesgos ISO 9001:2026

La transformación digital como punto de partida

"La tecnología es uno de los temas que más interesantes, porque lo primero es digitalizar el sistema de gestión de calidad." Esta frase refleja cómo la nueva ISO 9001:2026 invita a dejar atrás los sistemas en papel e invita a aprovechar plataformas digitales para gestionar procesos e indicadores.

La digitalización transforma la operación diaria y prepara a la organización para que la gestión del conocimiento sea más eficiente. Esto permite que los equipos dediquen tiempo a tareas estratégicas en lugar de procesos repetitivos:

  • Procesos automatizados: la automatización permite que las tareas rutinarias se ejecuten sin intervención manual, reduciendo la probabilidad de errores humanos. 

    Esto libera al personal para enfocarse en actividades estratégicas, como la mejora de procesos, la innovación y la atención al cliente. Además, la automatización facilita la estandarización de procedimientos, asegurando que cada actividad se realice con consistencia y calidad.

  • Indicadores en tiempo real: contar con datos al instante permite a los líderes monitorear el desempeño de la organización y tomar decisiones oportunas. Los indicadores digitalizados muestran tendencias, relaciones entre variables y resultados clave de forma inmediata, evitando el retraso y la interpretación subjetiva de los datos. 

    “Todo el mundo dice, 'mis indicadores no me dicen nada'. No dicen nada porque no tengo un sistema automatizado.” Un sistema digital permite que la información sea clara, comprensible y accionable.

  • Eliminación del papel: dejar atrás los archivos físicos y las hojas impresas, simplifica la gestión documental y mejora el acceso a la información. Los documentos, registros y reportes quedan centralizados en plataformas digitales, lo que facilita la búsqueda, el control de versiones y la trazabilidad. 

    Esto no solo reduce riesgos de pérdida de información, sino que también contribuye a prácticas más sostenibles y responsables con el medio ambiente.

Además, la automatización no se trata de hacerlo todo de inmediato, sino de demostrar un análisis consciente:

  • “No es obligatorio automatizar todo, pero sí es clave demostrar análisis de automatización según la capacidad operativa y financiera.” Esto significa evaluar qué procesos se benefician más de la digitalización y cuáles requieren recursos adicionales.
  • Plataformas como kawak® permiten gestionar documentos, auditorías e indicadores de manera digital, sin depender de procesos en papel.
  • Los sistemas digitales aseguran control sobre versiones, códigos y registros, fortaleciendo la trazabilidad y la confiabilidad de la información para auditorías internas o externas.

Con esta transformación, la gestión del conocimiento empieza a construir la base para la analítica de datos y el desarrollo de habilidades digitales, pasos esenciales para consolidar un sistema de gestión del conocimiento que impulse la mejora continua y la sostenibilidad.

Analítica de datos y desarrollo de habilidades digitales

Una vez digitalizados los procesos y los indicadores, el siguiente paso es aprovechar la información disponible para la gestión del conocimiento y mejorar la toma de decisiones. 

“Todo el mundo me dice, 'mis indicadores no me dicen nada'. No dicen nada porque no tengo un sistema automatizado.” Esto puede cambiar con datos confiables y en tiempo real, para que así los líderes puedan anticiparse a los problemas y diseñar estrategias más efectivas.

Indicadores claros y accionables

  • Permiten visualizar resultados en tiempo real y detectar oportunidades o problemas de manera inmediata.
  • Conectan variables de distintos procesos, facilitando el análisis integral del desempeño.
  • Evitan depender de hojas de cálculo manuales o macros complicadas, agilizando la interpretación de datos.

Relación entre variables y tendencias

  • Analizar cómo las métricas de productividad, calidad y satisfacción del cliente, interactúan con una visión completa del desempeño.
  • Permiten identificar patrones anticipa problemas antes de que ocurran y revela oportunidades para mejorar resultados.
  • Facilitan la toma de decisiones basada en evidencia, no solo en percepciones o intuición.

Desarrollo de habilidades digitales

  • Capacitar a los equipos en herramientas digitales, inteligencia artificial y metodologías de transformación digital es clave para la gestión del cambio de mentalidad.
  • “No es solo preguntarle a GPT, sino cómo incorporo yo una aliado digital especializado que me ayude a mi transformación digital y de conocimiento.”
  • Las habilidades digitales permiten interpretar datos, automatizar procesos y tomar decisiones con criterio.

Capacidades de liderazgo digital

  • Los líderes deben guiar la transformación tecnológica, interpretar resultados y fomentar la cultura de análisis de datos.
  • Promueve la adopción de herramientas digitales y fortalece la toma de decisiones en todos los niveles.
  • Una organización con líderes preparados convierte la información en conocimiento estratégico y mejora continua.

La combinación de analítica de datos y habilidades digitales permite a la empresa no solo recopilar información, sino convertirla en conocimiento que impulse la mejora continua, la innovación y la sostenibilidad. 

También te puede interesar: ISO 9001:2026 Liderazgo estratégico ¿qué cambia y cómo aplicarlo?

Gestión de riesgos digitales y transición efectiva

Después de implementar la transformación digital y aprovechar la analítica de datos, el siguiente paso es asegurar que la información se utilice de manera segura y estratégica. La gestión del conocimiento incluye identificar y mitigar los riesgos digitales que podrían afectar la operación y la toma de decisiones.

Identificación de riesgos digitales

  • Considerar riesgos de ciberseguridad, dependencia de proveedores tecnológicos o fuga de información por no tener control de campetas compartidas. Son ejemplos a evaluar.
  • Evaluar la probabilidad e impacto de cada riesgo dentro de la operación.
  • Documentar estos riesgos en la matriz de riesgos digitales e integrarlos con la gestión de calidad y sostenibilidad.

La transformación digital, la analítica de datos y la gestión de riesgos digitales son pilares fundamentales para fortalecer la gestión del conocimiento en cualquier organización. Al digitalizar procesos, automatizar indicadores y capacitar a los equipos en habilidades digitales, se crea un sistema sólido de mejora continua.

Implementar la nueva ISO 9001: 2026, además es una herramienta estratégica para la sostenibilidad y la eficiencia operativa. En KAWAK, te acompañamos en cada paso de esta transformación: desde la digitalización de tu sistema de gestión de calidad hasta convertir tu negocio en un motor de crecimiento.

Da el siguiente paso hacia la excelencia y la innovación. Contáctanos en kawak® y descubre cómo podemos ayudarte a fortalecer tu gestión del conocimiento y a implementar la nueva ISO de manera efectiva.

Sigue leyendo todos los cambios de la ISO 9001:2026 y prepárate para liderar el cambio con kawak®.