¿Cómo crear un Procedimiento operativo estándar (SOP) con kawak®?
13:05

Paso a paso para crear un Procedimiento Operativo Estándar (SOP) con kawak®

Paso a paso para crear un Procedimiento Operativo Estándar SOP

Índice

  1. Procedimiento operativo estándar (SOP)
  2. Sigue estos pasos para crear un SOP eficiente

Procedimiento operativo estándar (SOP)

Imagina que en tu empresa cada persona realiza la misma tarea de manera diferente. Unos lo hacen rápido, otros tardan más, algunos omiten pasos clave y, al final, los errores se acumulan ¿El resultado? Pérdida de tiempo, dinero y, lo peor de todo, clientes insatisfechos. 

Aquí es donde entra en juego el Procedimiento operativo estándar (SOP), una herramienta clave para garantizar que todas las tareas se realicen de manera uniforme, eficiente y sin margen de error. Pero no basta con escribir un documento y olvidarlo en una carpeta. Para que un SOP realmente funcione, debe ser claro, accesible y actualizado constantemente.

La buena noticia es que con tecnología como kawak®  puedes crear y gestionar Procedimientos operativo estándar de forma digital, optimizando procesos y asegurando que todos en la organización sigan las mejores prácticas sin complicaciones.

En este blog, te enseñaremos paso a paso cómo estandarizar procesos con un SOP eficiente y sin errores. ¡Empecemos!

Te invitamos a leer: Domina los procesos de Gestión Documental con kawak®

Sigue estos pasos para crear un SOP eficiente 

Crear un Procedimiento operativo estándar (SOP) no se trata solo de documentar tareas. Un SOP bien diseñado garantiza que todos en la organización sigan procesos claros, eficientes y libres de errores. Para lograrlo, sigue estos pasos clave y descubre cómo kawak® puede hacer la diferencia en la gestión de procesos.

Paso 1: Define el propósito del SOP

El primer paso para crear un Procedimiento operativo estándar (SOP) eficiente es establecer un objetivo claro y bien definido. Este objetivo servirá como la base del procedimiento y determinará su alcance, su propósito y los beneficios que aportará a la organización.

¿Por qué es importante definir el objetivo?

Un SOP sin un objetivo bien establecido puede volverse ambiguo, difícil de seguir y poco útil para los colaboradors. Un buen objetivo permite:

  • Establecer expectativas claras: todos los involucrados deben entender qué se espera del procedimiento.
  • Estandarizar el trabajo: ayuda a que todos sigan el mismo proceso, reduciendo variaciones y errores.
  • Optimizar la productividad: evita pasos innecesarios y mejora la eficiencia operativa.
  • Garantizar cumplimiento y calidad: facilita la alineación con normas, regulaciones y estándares internos.

¿Cómo definir el objetivo correctamente?

Para redactar un objetivo claro y preciso, sigue estas recomendaciones:

  • Usa un lenguaje simple y directo, el objetivo debe ser comprensible para cualquier persona que lo lea, sin importar su nivel de experiencia.
  • Sé específico, evita términos vagos o demasiado generales; en su lugar, define exactamente qué proceso se va a documentar y con qué propósito. 
  • Enfócate en la mejora, el objetivo debe estar orientado a generar un beneficio tangible, como mejorar la eficiencia, reducir errores o garantizar el cumplimiento normativo.
  • Hazlo medible, si es posible, incluye criterios que permitan evaluar si el SOP está logrando su propósito.

Un objetivo bien definido es la clave para que el SOP sea útil, efectivo y fácil de implementar en la organización.

 Identifica a los responsables del proceso SOP

Paso 2: Identifica a los responsables del proceso

Un Procedimiento operativo estándar (SOP) solo será efectivo si las personas correctas están involucradas en su ejecución y supervisión. Definir claramente quienes son los responsables de cada etapa del proceso es clave para garantizar su cumplimiento y mejorar la eficiencia operativa.

¿Por qué es importante asignar responsabilidades?

Cuando no hay roles bien definidos dentro de un SOP, pueden surgir problemas como:

  • Diluirse la responsabilidad, nadie sabe quién debe ejecutar cada tarea o supervisar el procedimiento.
  • Errores y omisiones, la información no fluye correctamente, lo que puede llevar a confusiones o pasos mal ejecutados.
  • Eficiencia y demoras, las tareas pueden retrasarse si no está claro quién debe tomarlas en cada fase del proceso.
  • Dificultad para identificar mejoras, si no hay responsables asignados, es difícil evaluar qué parte del proceso necesita ajustes.

Por ello, asignar roles y responsabilidades dentro del SOP  es fundamental para que el procedimiento se aplique correctamente y se pueda optimizar con el tiempo. 

¿Cómo identificar a los responsables del proceso?

Para que el SOP sea claro y funcional, es necesario definir tres tipos de roles fundamentales: 

Ejecutores del proceso: son las personas encargadas de realizar las tareas descritas en el SOP. Deben seguir las instrucciones paso a paso y asegurarse de que cada acción se complete correctamente. 

¿Qué deben hacer?

  • Cumplir con las instrucciones establecidas en el SOP.
  • Mantener el orden y la calidad en la ejecución del proceso.
  • Reportar cualquier dificultad o desviación en  la ejecución del procedimiento.

Supervisores del proceso: son quienes verifican que el procedimiento se cumpla correctamente y detectan oportunidades de mejora. ¿Qué deben hacer?

  • Asegurar que los ejecutores sigan el SOP sin omitir pasos.
  • Evaluar si el procedimiento es eficiente o si necesita modificaciones.
  • Brindar soporte en caso de problemas o fallas en la ejecución.

Responsables de la actualización y mejora del SOP: este grupo se encarga de revisar periódicamente el SOP para asegurarse de que siga siendo relevante y efectivo. ¿Qué deben hacer?

  • Evaluar el desempeño del SOP para asegurarse de que siga siendo relevante y efectivo.
  • Actualizar el procedimiento cuando haya cambios en el proceso, la tecnología o la normativa.
  • Capacitar a los involucrados en los cambios implementados. 

Cuando los responsables del proceso están bien definidos, el SOP fluye de manera más efectiva, evitando confusiones y optimizando los resultados dentro de la organización.

Paso 3: Documenta cada paso con claridad

La documentación clara y detallada es el corazón de un Procedimiento operativo estándar (SOP) eficiente. Un SOP bien estructurado permite que cualquier persona pueda seguirlo son confusión, evitando errores y mejorando la productividad. 

En este paso, nos enfocamos en describir cada fase del procedimiento de manera ordenada, precisa y fácil de entender.

¿Por qué es importante una documentación clara?

Cuando un SOP no está bien documentado, pueden surgir problemas como:

  • Errores en la ejecución, si las instrucciones no son claras, los colaboradors pueden interpretar el proceso de manera incorrecta. 
  • Baja eficiencia, si el procedimiento no está bien estructurado, se pierde tiempo en pasos innecesarios o mal explicados.
  • Dificultad en la capacitación, un SOP ambiguo hace que la formación de nuevos colaboradors sea más compleja y propensa a errores.
  • Falta de estandarización, sin un documento bien definido, cada persona podría realizar el proceso de manera diferente.

Una documentación bien hecha reduce la curva de aprendizaje, evita confusiones y asegura el SOP cumpla su propósito de estandarizar procesos.

¿Cómo documentar los pasos del SOP de forma efectiva?

Para que el procedimiento sea claro y fácil de seguir, sigue estas recomendaciones:

  1. Usa un formato estructurado: presenta los pasos de manera ordenada y numerada. Un formato tipo lista o tabla facilita la lectura y comprensión.

  2. Utiliza un lenguaje directo y simple: evita tecnicismos innecesarios y frases complejas. Escribe de manera sencilla para que cualquier persona pueda entender el proceso sin dificultades.

  3. Sé específico: indica con precisión qué se debe hacer en cada paso, quién debe hacerlo y cómo debe realizarse.

  4. Incluye tiempos y condiciones: si un paso requiere realizarse en un tiempo determinado o bajo ciertas condiciones, especifícalo.

  5. Agrega referencias o anexos si es necesario: si el proceso requiere el uso de formularios, herramientas o documentos adicionales, inclúyelo como anexos y menciona en qué parte del procedimiento se deben utilizar.

  6. Utiliza imágenes o diagramas cuando sea posible: los elementos visuales ayudan a comprender mejor cada paso y reducen la posibilidad de errores.

Sigue estos principios, y tu SOP será un documento claro, preciso y fácil de aplicar, asegurando una ejecución eficiente sin margen de error. Un SOP no es un documento estático; debe actualizarse periódicamente para garantizar que siga siendo relevante y efectivo.

También te puede interesar: Cómo manejo los cambios de procesos con kawak®

Criterios de calidad y seguridad SOP

Paso 4: Incluye criterios de calidad y seguridad

Un Procedimiento operativo estándar (SOP) no solo debe describir cómo realizar una tarea, sino también garantizar que se haga correctamente y de manera segura. Incluir criterios de calidad y seguridad es fundamental para prevenir errores, mejorar la eficiencia y proteger tanto a los colaboradors como a los activos de la organización. 

¿Cómo incluir criterios de calidad y seguridad en el SOP?

Para asegurarte de que tu SOP sea seguro y efectivo, sigue estos pasos:

Define los estándares de calidad: cada proceso debe cumplir con ciertos requisitos para garantizar resultados óptimos. Para establecer criterios de calidad  en el SOP:

  • Define niveles óptimos de desempeño, tiempos de ejecución y otros valores clave.
  • Explica cómo comprobar si la tarea se realizó correctamente antes de finalizar.
  • Señala posibles fallas y qué hacer para corregirlas.
  • Agrega una lista de verificación control para garantizar que cada paso cumpla con los estándares establecidos.

Establece normas de seguridad: para prevenir accidentes y proteger a los  colaboradors, el SOP debe indicar claramente:

  • Si es necesario usar guantes, gafas de seguridad o mascarillas, si aplica.
  • Señalar riesgos potenciales y cómo evitarlos.
  • Explicar qué hacer en caso de un incidente.
  • Indicar si hay zonas restringidas, sustancias peligrosas o maquinaria de alto riesgo.

Agrega mecanismos de control y auditoría: para asegurar que el SOP se cumpla correctamente, incorpora mecanismos de seguimiento como: 

  • Cada colaborador debe documentar que ha seguido el procedimiento.
  • Se pueden programar revisiones aleatorias para verificar que se cumplan los criterios de calidad y seguridad.
  • Fomenta la retroalimentación para actualizar el SOP si se detectan áreas de oportunidad.

Integrar estándares de calidad y seguridad en tu SOP permite una gestión más eficiente, automatizada y sin margen de error.

Lee más sobre una solución estándar para las normas de Seguridad y Salud en el Trabajo

Paso 5: Usa kawak® para digitalizar y optimizar el SOP

Implementar un Procedimiento operativo estándar (SOP) eficiente, no solo se trata de documentarlo en papel o en archivos estáticos. La digitalización es clave para optimizar procesos, mejorar la accesibilidad y garantizar la actualización de los SOP`s en toda la organización.

Aquí es donde kawak® juega un papel fundamental. Con esta plataforma, puedes crear, gestionar y mejorar tus SOP de manera automatizada, eliminando los errores asociados con métodos tradicionales y asegurando que cada colaborador tenga acceso a la versión más actualizada del procedimiento. 

¿Por qué digitalizar el SOP con kawak®?

  • Todos los colaboradors pueden consultar el SOP desde cualquier dispositivo, sin depender de documentos físicos.
  • Asigna tareas , verifica el cumplimiento y recibe notificaciones en cada fase del proceso.
  • Historial detallado de modificaciones y aprobación de nuevas versiones del SOP.
  • El sistema guía a los usuarios en cada paso, minimizando fallos en la ejecución del proceso.
  • Facilita auditorías y certificaciones al mantener registros digitales y estándares de calidad documentados.

Beneficios de optimizar un SOP con kawak®

  • Mayor eficiencia: digitalizar elimina pasos innecesarios y optimiza la ejecución del SOP.

  • Elimina errores y reprocesos: la automatización reduce la posibilidad de fallos y omisiones en el procedimiento.

  • Accesibilidad total: los colaboradores pueden consultar el SOP en cualquier momento y desde cualquier dispositivo.

  • Cumplimiento normativo: facilita auditorías, inspecciones y certificaciones al mantener registros organizados.

  • Mejora continua: permite actualizar el SOP de manera ágil según las necesidades de la compañía.

Usar kawak® para digitalizar y optimizar un Procedimiento operativo estándar (SOP) transforma la gestión de procesos dentro de cualquier organización y más de 800 clientes lo confirman mira algunas de sus reseñas. Con acceso en tiempo real, automatización de flujos de trabajo y controles de calidad integrados, esta plataforma te ayuda a garantizar que cada SOP sea eficiente, seguro y libre de errores.

Si buscas una forma moderna, práctica y efectiva de gestionar SOP, ¡kawak® es la herramienta que necesitas!

Banners-no-conformidades-solicitar-demo

 

¿Tienes más preguntas? ¿Necesitas solucionar un tema en particular?

 

Posts recientes

Suscríbete aquí a nuestro blog:

Nueva llamada a la acción