Índice
- Sostenibilidad organizacional
- ¿Qué es la sostenibilidad organizacional en el contexto de la ISO 9001:2026?
- Claves del nuevo enfoque hacia la sostenibilidad organizacional
- Recomendaciones para comenzar la transición
Sostenibilidad organizacional
La gestión de calidad está a punto de dar un nuevo paso con la llegada de la ISO 9001:2026, una actualización que promete transformar la forma en que las organizaciones entienden y aplican sus sistemas.
Aunque aún se trata de un borrador en evolución, los lineamientos que ya se conocen nos invitan a prepararnos para un cambio profundo que va más allá del cumplimiento técnico.
Uno de los pilares clave de esta nueva versión es la sostenibilidad organizacional, entendida no solo como una moda o un requisito ambiental, sino como una visión estratégica que integra el desarrollo económico, el impacto social y la responsabilidad ambiental de manera transversal en todos los procesos.
En este primer artículo de la serie, te contamos qué implica este enfoque y cómo comenzar a prepararte para una transición efectiva.
Te puede interesar: ¿Qué cambios trae la nueva norma ISO 9001:2026 para la gestión de calidad?
¿Qué es la sostenibilidad organizacional en el contexto de la ISO 9001:2026?
Cuando se habla de sostenibilidad organizacional dentro del borrador de la ISO 9001:2026, no se trata de implementar sistemas ambientales o de responsabilidad social empresarial por separado, como ISO 14001 o ISO 26000. El enfoque es más integral y flexible.
Lo que propone la norma es una visión integrada que abarque lo ambiental, lo económico y lo social, aplicada tanto en la estrategia como en la operación diaria. Cada organización podrá decidir hasta qué punto profundiza, pero debe demostrar que esta perspectiva está presente en su cultura, decisiones y procesos.
No se exige crear un sistema de gestión nuevo, sino incorporar la sostenibilidad como parte del sistema de calidad existente. Esto implica, por ejemplo:
- Incluir criterios sostenibles en la planificación estratégica.
- Considerar el impacto ambiental y social en decisiones operativas.
- Asegurar la continuidad del negocio desde una mirada a largo plazo.
Este cambio responde a una necesidad global; que las organizaciones no solo sean eficientes, sino también responsables y resilientes en un entorno cada vez más complejo.
Te puede interesar: ISO 9001:2026 Liderazgo estratégico ¿qué cambia y cómo aplicarlo?
Claves del nuevo enfoque hacia la sostenibilidad organizacional
El primer pilar que introduce la ISO 9001:2026 es el de la sostenibilidad organizacional, una transformación que va más allá del cumplimiento técnico y que obliga a las organizaciones a pensar estratégicamente en su capacidad de mantenerse vingentes y relevantes a largo plazo.
Este nuevo enfoque no es una obligación normativa inmediata, sino una invitación firme a evolucionar. Aquí te contamos las claves fundamentales de esta transición:
A. Sostenibilidad como visión integral, no como sistema adicional
Una de las principales inquietudes del público fue si esta nueva visión implicaría adoptar sistemas como ISO 14001 o 26000. La respuesta es clara:
“No es que nos estén pidiendo montar un sistema integrado de gestión con el nivel de profundidad que implica un sistema ambiental o social. Lo que se exige es una visión integrada de sostenibilidad desde la parte estratégica y operativa.”
Es decir:
- No hay que integrar la sostenibilidad al sistema de gestión existente.
- Sí, hay que integrar la sostenibilidad al sistema de gestión existente.
- Esta integración debe reflejarse en la toma de decisiones, en la asignación de recursos, en los planes de mejora y en la cultura organizacional.
Puedes hacerlo de forma básica o profunda, pero no puedes ignorarlo.
B. Pensar a largo plazo: garantizar continuidad del negocio
El objetivo principal del nuevo enfoque es garantizar que la organización pueda sostenerse en el tiempo, Esto implica una transformación de la forma en que las organizaciones planean, gestionan y mejoran.
“Hay que preguntarse: ¿cómo aseguro que mi organización siga existiendo en cinco, diez o veinte años?”
Implica considerar:
- Sostenibilidad económica (modelo de negocio, rentabilidad).
- Sostenibilidad social (impacto y relación con partes interesadas).
- Sostenibilidad ambiental (gestión responsable de recursos).
Esto se conecta con un liderazgo estratégico más visionario y proactivo (tema que se desarrolla en el siguiente capítulo).
C. Compresión más profunda del contexto y las partes interesadas
Una práctica común ha sido identificar las partes interesadas y documentar sus expectativas, pero eso ya no es suficiente.
“El nuevo enfoque exige que esa relación son partes interesadas, sea sistemática y continua, no una vez al año.”
Se requiere:
- Un mapeo más integral de partes interesadas (ambientales, sociales, económicas).
- Considerar componentes de ética y gobernanza en las estrategias.
- Mantener a las partes interesadas informadas y satisfechas como un proceso recurrente, no puntual.
Esto refuerza la idea de que la sostenibilidad no es un proyecto aislado, sino un criterio transversal.
D. Uso estratégico de datos y herramientas digitales
Aunque la norma no impone el uso de herramientas específicas como Power BI o IA, sí establece una expectativa clara:
“Ya estamos en un mundo digital. El formato físico está mandado a recoger.”
El uso inteligente de la tecnología es clave para:
- Optimizar el análisis de información.
- Tomar decisiones más ágiles y basadas en evidencia.
- Automatizar el monitoreo y la mejora continua.
La invitación es a iniciar una transición digital progresiva, utilizando herramientas adecuadas para analizar variables críticas y mejorar los procesos sin caer en lo manual o superficial.
Te puede interesar: Potencia tu gestión con el pensamiento basado en riesgos ISO 9001:2026
Recomendaciones para comenzar la transición
Aunque la ISO 9001:2026 aún está en borrador, las organizaciones pueden prepararse desde ya para integrar la sostenibilidad organizacional en su sistema de gestión de calidad.
Estas son algunas de las acciones clave para iniciar la transición de forma anticipada y estratégica:
1. Comprender el concepto de sostenibilidad organizacional
Antes de implementar cualquier cambio, es esencial que los líderes y equipos comprendan que esta sostenibilidad no es ambiental ni social, sino que se refiere a la continuidad de la organización en el tiempo. Esto implica ver el sistema de gestión como una herramienta que contribuye a la permanencia del negocio.
2. Iniciar un análisis de contexto más estratégico
Evalúa cómo los factores externos (normas, mercado, regulaciones, cambios tecnológicos) y los internos (cultura organizacional, recursos, liderazgo) afectan la capacidad de tu organización para sostenerse a largo plazo. Esta mirada estratégica será clave en el nuevo enfoque.
3. Revisar los objetivos y procesos a la luz de la sostenibilidad
Comienza a cuestionar: ¿nuestros procesos y metas actuales favorecen la continuidad del negocio? ¿Cómo podrían alinearse mejor con una visión de largo plazo? Estas reflexiones permiten detectar brechas entre la operación actual y el enfoque que propone la nueva norma.
4. Involucrar a los interesados correctos y a la alta dirección desde el inicio
El liderazgo estratégico será uno de los pilares de la nueva ISO. Por eso, es fundamental que todos los interesados y la alta dirección comprenda, respalde y lidere el proceso de transición, impulsando una cultura orientada a la sostenibilidad.
5. No esperar a que sea obligatorio
Uno de los mensajes más claros es: no te quedes esperando hasta el último momento para adaptarte. Aunque aún no hay cambios oficiales, actuar desde ahora posiciona a la organización con ventaja y muestra un compromiso real con la mejora continua.
La actualización de la ISO 9001:2026 marca un cambio profundo en la forma de entender los sistemas de gestión de calidad.
La sostenibilidad organizacional deja de ser un concepto abstracto para convertirse en un criterio esencial que define la capacidad de una empresa para mantenerse vigente y competitiva en un entorno cambiante. Adaptarse no solo es una buena práctica, es una necesidad estratégica.
En este nuevo escenario, kawak® es tu aliado ideal para facilitar esta transición. Nuestra plataforma te permite fortalecer tu sistema de gestión, alinear tus procesos con una visión de largo plazo y preparar a tu organización para los desafíos que vienen.
Y si quieres dar el siguiente paso en este camino de transformación, no te pierdas el próximo artículo donde vemos otro eje clave de la nueva norma; el liderazgo estratégico. Porque alcanzar la sostenibilidad organizacional solo es posible cuando hay líderes capaces de anticiparse, inspirar y guiar con propósito.
Sigue leyendo todos los cambios de la ISO 9001:2026 y prepárate para liderar el cambio con kawak®.